Strive Beyond Normal

Hola nablers, bienvenidos a este nuevo post en el que desarrollaremos el segundo diseño de Nabla Differential Wear para nuestras camisetas científicas, que hemos bautizado como “Strive beyond Normal”.

En este diseño hacemos nuestro particular homenaje a Sir Isaac Newton, uno de los más grandes genios de la historia de la ciencia.

Nacido en 1643, Newton fue un brillante científico pluridisciplinar, ya que trabajó en los campos de Óptica, Matemáticas y Física, en todos ellos con un destacado éxito. Además, empleo gran parte de su tiempo a la alquimia, así como a estudios bíblicos.

En el campo de la óptica, destacó en su estudio sobre la naturaleza de la luz: demostró que los siete colores en que se separaba la luz al pasar a través de un prisma no tenían su origen en el prisma, sino que era la propia naturaleza de la luz la que contenía estos siete colores, y el prisma solo forzaba la separación. Esta teoría entre otras se publicó en su trabajo “Optiks” (1704).

Newton también fue un apasionado de las Matemáticas. Fruto de esa pasión nace el “Teorema del binomio”. También se percató de la importancia de las series infinitas y cómo estás podían ampliar y sustituir al cálculo cartesiano. Con esa idea Newton desarrolló el cálculo infinitesimal, que él llamó “Método de las fluxiones”, y que  se terminó en 1671 a pesar de ser publicado en 1736.  El cálculo infinitesimal fue desarrollado al mismo tiempo en Alemania por Gottfried Leibniz, lo que conllevó a una enconada disputa por la invención de este método matemático.

Hay muchos científicos que son conocidos hoy día únicamente por importantes contribuciones como las que hemos descrito en los párrafos anteriores. Cuando decimos que Newton es uno de los más grandes genios es porque él no paro aquí, sino que además, sus trabajos en el campo de la dinámica de los cuerpos supusieron una revolución científica.

En su obra maestra “Philosophae Naturalis Principia Mathematica” (1687) Newton enuncia las tres leyes fundamentales de la dinámica:

–          1ª ley de Newton “Ley de la inercia”: todo cuerpo no sometido a fuerza alguna, o bien está en reposo o bien se desplaza con movimiento uniforme rectilíneo.

–          2ª ley de Newton “F=m*a”: cualquier cambio en la velocidad de un cuerpo viene generado por una fuerza cuyo valor es el producto de la masa del cuerpo por la aceleración orginada.

–          3ª ley de Newton “Principio acción-reacción”: cualquier fuerza de acción supone una fuerza de reacción igual en módulo y de sentido contrario.

Newton utilizó estas tres leyes para enunciar la gran obra de su carrera, la “Ley de la Gravitación Universal”, que se mantuvo como pilar absoluto de la física clásica hasta que en 1916 un físico alemán llamado Albert Einstein enunció la “Teoría de la Relatividad General”, que no sustituyó a la Ley de la Gravitación, la cual sigue siendo válida y muy útil en determinadas condiciones, sino que la amplió. 

La ley de la Gravitación Universal se enuncia como que la fuerza con la que se atraen dos cuerpos es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. Esta ley ayudó al ser humano a conocer mejor el Universo en el que vivimos,  ayudándonos a interpretar y predecir órbitas de planetas y satélites, dando explicación el fenómeno de las mareas terrestres, y sentando las bases de la física clásica. Es un momento culminante en la historia de la física.

Newton acabaría sus días en 1727 como presidente de la Royal Society y siendo reconicido como un científico de gran prestigio.

Tras este breve y apasionante resumen sobre Isaac Newton y su obra no cabe ninguna duda de que Nabla tenía que hacer un homenaje a semejante artista de la ciencia.

En Nabla Differential Wear recuperamos nuestros recuerdos de B.U.P., C.O.U. y Bachiller esos bloques rectangulares de cuyos centros salían montones de flechas en todas direcciones que representaban las fuerzas, primero sobre perfiles planos, después sobre planos inclinados; inicialmente sin rozamiento, con rozamiento después… Para nuestro diseño hemos escogido un bloque sobre una superficie plano, y hemos descompuesto las fuerzas que se aplican sobre él a modo de resolución de un problema de la 2ª Ley de Newton.

En nuestro caso, la fuerza que trata de arrancar al bloque de su estado de reposo es aplicada por nuestro chico, que, no con poco esfuerzo y con sudor en su frente, trata de meter al bloque por una melindrosa puerta con forma de corazón. ¿Y por qué tanto empeño? Pues porque sobre el bloque está la chica cuyo corazón quiere conquistar nuestro hombre.

Las ecuaciones de nuestro diseño quedarían:        (para que se mueva)

“¡Esfuérzate por encima de la Normal #nabler! (o de lo normal) ¿No te das cuenta de que de otra forma no superarás la fuerza de rozamiento y no moverás a tu chica hacia tu corazón?” Vale, suponiendo µest=1, pero es que queda tan bien…

Nos despedimos hasta el próximo capítulo de Nabla Differential Wear esperando: haber encogido un poquito los corazones de los mayores con los recuerdos de sus viejos pupitres de madera; haber imprimido ánimo a los jóvenes que se encuentren en este momento estudiando la física de Sir Isaac; y haber generado cercanía y curiosidad a esos niños que se enfrentarán en un futuro cercano a las maravillosas Leyes del Movimiento y de la Gravitación Universal.

Y recordad: ¡TODO ES HUMOR, TODO ES CIENCIA!

Escrito por Valentín Ruiz, Ingeniero Industrial, vruiz@nablashop.com.

Fuentes:

https://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0314-01/la_optica.htm
http://www.daviddarling.info/encyclopedia/N/Newtons_laws_of_motion.html
https://en.wikipedia.org/wiki/Method_of_Fluxions
https://metaphysicien.wordpress.com/2014/09/24/whats-wrong-with-gravity/
https://en.wikipedia.org/wiki/Philosophi%C3%A6_Naturalis_Principia_Mathematica
http://www.monografias.com/trabajos95/primera-ley-newton-ley-inercia/primera-ley-newton-ley-inercia.shtml

Novedades en Nabla