Podcastidae: Los podcast de ciencia están más vivos que nunca

podcastidae

Podcastidae es una red de podcast que apareció para unir el podcasting, la Ciencia, el Medio Ambiente y la Naturaleza. El proyecto, sin embargo, reúne ya a un buen número de cabeceras, llevadas por divulgadores y divulgadoras de toda índole. Por su naturaleza, Podcastidae es una demostración palpable de que el Podcast llegó hace un tiempo para quedarse, y está más vivo que nunca.

Es más, nos atrevemos a decir que es uno de los formatos más importantes y populares para la divulgación científica en estos momentos. La capacidad de hacer programas personalizados, de forma sencilla, eficiente y con un coste relativamente bajo, así como poder consumirlos en cualquier momento y desde cualquier parte, convierten a esta evolución radiofónica en una herramienta brutal para llevar la ciencia a todas partes.

Pero, volvamos a Podcastidae. Esta iniciativa tiene detrás Juan María Arenas, doctor en ecología y restauración de ecosistemas, pero dedicado a la comunicación, el desarrollo web y el podcasting; y a Enoch Martínez, ambientólogo, técnico de consultoría ambiental, fundador de Ambinnovacion.com y codirector de Trabajaenmedioambiente.com, la web de empleo más potente dentro del sector ambiental.

“La red de podcast, Podcastidae, nace con el espíritu de aunar fuerzas y compartir comunidad entre comunicadores”.

Enoch Martínez, Podcastidae

Estos dos “hombres orquesta” se las han arreglado para llevara adelante una de las propuestas más interesantes tanto en el mundo de la divulgación como en el de los podcast. Hemos hablado con ellos directamente, y tenemos que admitir que, al final, nos hemos rendido a sus encantos. Esto es lo que nos han contado:

¡Buenas Enoch! Bueno, lo primero es lo primero, ¿cómo empezasteis todo esto? ¿Por qué os dio por hacer una red de podcast?

Aunque teníamos amigos comunes, nos conocimos a través de un podcast, como no podía ser de otra manera, y a los pocos meses ya habíamos comenzado con un podcast conjunto llamado “Actualidad y Empleo Ambiental”.

¡Y todo esto sin habernos visto en persona! A través de videollamadas (y un año antes de la pandemia) ya teníamos claro que el audio, los podcast, tienen una fuerza comunicativa mucho más allá de otros formatos. Así que la primera vez que nos dimos la mano ya empezó a germinar en nuestras cabezas la semilla de la red de podcast, y un viaje en coche de 6 horas juntos hizo el resto.

¿Qué papel juegan los podcasts ahora mismo en el mundo de la divulgación?

Los podcast nacieron a principios de los 2000 y siempre han estado ahí como alternativa a otros formatos comunicativos. Pero, no ha sido hasta el año 2019 y en el 2020, con la pandemia, que han experimentado un crecimiento exponencial y ha explotado el número de oyentes.

Aunque existen podcast veteranos en el mundo de la divulgación como “Coffee Break: Señal y Ruido”, “GeoCastAway” o “Cienciaes”, en los últimos años han nacido innumerables nuevos proyectos explorando nuevos formatos, adaptándose y creciendo en un nicho en el que aún queda mucho por descubrir.

Está claro que la ola sigue creciendo y desconocemos su límite, pero cada día, nuevos divulgadores suben a su tabla para surfear sin ningún miedo y explotar la fuerza del audio que entra directamente desde el oído del oyente a su cerebro.

Contadnos un poco más, ¿cómo se hace? Es decir, ¿cómo funciona esto de hacer una red de podcast? ¿Es complicado?

La red de podcast, Podcastidae, nace con el espíritu de aunar fuerzas y compartir comunidad entre comunicadores. De esta forma abaratamos costes y disfrutamos de unos servicios de hosting de audio, biblioteca de sonidos, diseño de carátulas, formación… de calidad profesional.

Hacer una red de podcast no es complicado, aunque requiere unos conocimientos del sector del podcast un poco avanzados. La parte complicada, o que más trabajo requiere, es la gestión diaria de todos esos nuevos contenidos y conseguir llegar a los oídos de los consumidores de podcast interesados, y de aquellos que ni siquiera saben cómo es la experiencia de escuchar podcast y cómo les cambiará la vida.

podcastidae

Y el siguiente nivel de una red de podcast es conseguir la monetización. El gran terror de todo formato comunicativo, conseguir ser sostenible económicamente y además recompensar a los creadores por compartir todo lo que saben. Y en Podcastidae ya hemos conseguido que esto se haga realidad.

¿Cuál es vuestro objetivo?

Nos apasiona que nos cuenten la vida a través del sonido, pues entra directamente, sin intermediarios, y se establece un nivel de complicidad entre el comunicador y el oyente que nunca antes habíamos experimentado.

Así que nuestro objetivo es que el formato de podcast se convierta en una necesidad dentro del sector de la comunicación de la Ciencia y el Medio Ambiente. Y esto no podría sostenerse en el tiempo si los creadores y comunicadores no consiguieran ingresos por su trabajo. De esta forma conseguiremos unir ambos requisitos profesionalizando nuestra labor y aportando un alto estándar de calidad a la comunicación a través de podcast.

Habladnos un poco de la red, ¿quienes forman parte? ¿Algún podcast que queráis resaltar por algo en especial?

Podcastidae nació justo una semana antes del confinamiento por la COVID-19 y comenzamos con una gran apuesta por el contenido pues nacieron cinco podcast nuevos de la mano de comunicadores como Clara García (Bioquímica y youtuber como “Cerebrotes”), Hugo Quintela (Químico), Paula Baldó (Ambientóloga), Alvaro Luna (Biólogo) y Ana Peña (Ingeniera topógrafa). Y en poco más de un año de existencia se han unido a la red ocho podcast más con la participación de profesionales de muy variadas profesiones comunicando su pasión por el cine, la divulgación, la ecología y mucho más.

Así que no puedo elegir con que podcast-hijo me quedo, en Podcastidae.com todos son geniales.

Venga, un poco de spam: si alguien quiere hacer su podcast, y entrar en Podcastidae, ¿qué tiene que hacer? ¿Y qué le ofrecéis?

En Podcastidae ofrecemos todas las herramientas necesarias para que un comunicador pueda empezar su podcast desde cero con el hosting profesional, biblioteca de sonidos, asesoramiento, difusión en todas las plataformas de podcasting, formación, monetización, comunidad y mucho más.

Si ya tienes tu podcast en funcionamiento y quieres avanzar hacia la profesionalización, las puertas de la red también están abiertas. 

Si tienes un proyecto de comunicación con audio en la cabeza, nosotros te ayudamos a darle forma

Lanzaos al agua, ¿cuales son vuestros podcast favoritos? Esos que nadie debería perderse. De dentro y fuera de la red

Como entre los dos escuchamos cientos de podcast vamos a recomendar algunos de temáticas muy diferentes: